Guanajuato, Gto., 19 de junio de 2025. – En sesión del Congreso local, los diputados Roberto Carlos Terán Ramos, Jorge Espadas Galván y Jesús Hernández Hernández destacaron el papel fundamental de las y los migrantes guanajuatenses y la labor que se realiza por la defensa de sus derechos, así como la importancia de la Lengua de Señas Mexicana.
En el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, el diputado Roberto Carlos Terán Ramos realizó un reconocimiento al valor de las y los migrantes guanajuatenses, sobre todo considerado los contextos adversos a los que se enfrentan en los Estados Unidos, y señaló que las remesas, como fruto de su trabajo, son más que una cifra.
“Son historias de amor, sacrificio y esperanza. Son la prueba viva de que, a pesar de la distancia, la familia y la comunidad siguen siendo el motor que impulsa a millones de mexicanos y guanajuatenses”, acentuó.
Por su parte, el legislador Jorge Espadas Galván reconoció la labor que ha realizado la diputada migrante Yesenia Rojas Cervantes en la defensa de los derechos de las y los guanajuatenses que se encuentran en el extranjero y que pasan por momentos complicados por las nuevas políticas de migración en Estados Unidos.
“Yesenia, el reconocimiento a tu labor incansable, en tu lucha por los derechos y la defensa de nuestras hermanas y hermanos migrantes. Eres ejemplo de trabajo y de lucha por la causa que te trajo a este Congreso. Muchas felicidades y cuentas con todo el respaldo del Grupo Parlamentario del PAN y de todo el Congreso, no estás sola, no están solos”, subrayó.
Finalmente, el diputado Jesús Hernández Hernández recordó que el 10 de junio se conmemora el reconocimiento del Lengua de Señas Mexicana como parte del patrimonio lingüístico de nuestro país.
El legislador mencionó que esta lengua es un puente hacia la inclusión, la igualdad y el respeto por la diversidad humana.
“Su reconocimiento y conmemoración no sólo visibilizan a las personas sordas, sino que reafirman su derecho a participar plenamente en la sociedad, derribando barreras que históricamente han limitado su acceso a la educación, la cultura y los servicios básicos”, sostuvo.